viernes, 31 de diciembre de 2010

Algunas curiosidades sobre los bebés

Algunas curiosidades sobre bebés
Los bebés nacen sin rótulas, éstas se desarrollan entre los seis meses y el año de vida.
Los bebés nacen con ojos azules. (si, debido a la falta de pigmentación).
Los niños de seis años ríen 300 veces al día, los adultos, 60. (hay mucho que aprender de los pequeños).
Los bebés nacidos en mayo son aproximadamente 200 g más grandes que los nacidos en otros meses. (será la primavera).
Un niño no crece mientras está atravesando un resfriado.
Un niño camina 176 pasos por minuto. (a los dos años, no lo creo. A los seis, podría ser)
Hasta los seis o siete meses, los bebés pueden respirar y tragar a la vez, los adultos, no. (de esa forma pueden tomar del pecho materno)
Los bebés nacen con la habilidad de nadar y contener la respiración, pero pronto la pierden. (el famoso instinto)
Los bebés no tienen mal aliento porque todavía no tienen dientes, allí se depositan las bacterias que hacen que el aliento huela mal.
La cabeza de un recién nacido representa un cuarto de su peso total.
La mayoría de los bebés reconocen la voz de su madre apenas nacen, pero tardan unos 14 días en reconocer la voz del padre. (con ella se conocen ya hace 9 meses)
Los bebés no sudan, sus glándulas sudoríparas no están del todo maduras. (Debe referirse a muy muy bebés porque la mía suda que no veas)
Un feto de cuatro meses es capaz de esconderse ante una luz brillante que atraviesa la tripa de la madre, así como de reaccionar ante sonidos muy fuertes.
Un feto no desarrolla huellas dactilares hasta los tres meses
Un recién nacido focaliza objetos que se encuentran a 25 cm de su nariz, la distancia que hay entre él y su madre al ser amamantado. (ve todo lo que necesita ver)
Los niños crecen el doble de rápido en primavera que en otoño, aunque ganan más peso durante el otoño.
Durante una ecografía se puede captar al bebé sonriendo, pero luego no lo vuelven a hacer hasta aproximadamente un mes después de nacer. (el parto le pone de mal humor)
El sentido más potente de los bebés es el olfato, a través del cual reconocen a su madre.
El corazón de un embrión empieza a latir a la tercera semana de su concepción.
No importa donde nazca tu hijo, compartirá el día de su cumpleaños con otras 9 millones de personas alrededor del mundo.
El récord de hijos nacidos de una misma mujer es de 69. (¡madre mía! Se pasó la vida pariendo)
La mayoría de los bebés llora sin lágrimas hasta que cumplen entre tres y seis semanas.
Un bebé duplica su peso al nacer a los seis meses y lo triplica al final del primer año.

martes, 28 de diciembre de 2010

Recomendaciones alimentarias durante el embarazo

Recomendaciones alimentarias durante el embarazo 
Las recomendaciones generales alimentarias a realizar durante el embarazo pretenden conseguir los siguientes objetivos:
-Cubrir los requisitos nutritivos de las mujer gestante.
-Satisfacer los requerimientos necesarios para un crecimiento fetal normal.
-Preparar el organismo de la madre para el parto.
-
Promover la lactancia futura.

 Por todo lo anteriormente expuesto los consejos para la embarazada son:
-
Las comidas deben realizarse sin prisas, sentada y masticando adecuadamente. (El momento de la comida debe ser un placer, no un “agobio”).
-
El desayuno debe ser variado (cereales, proteínas, fruta y lácteos) y no debe salirse de casa nunca en ayunas (para evitar nauseas, mareos y falta de energía).
-
La comida del mediodía no debe ser demasiado abundante.
-
La merienda debe ser ligera (pero se debe merendar).
-
 Es aconsejable cenar temprano para ayudar a hacer la digestión antes de irse a la cama.
-
No se debe picar entre horas (para evitar ganar kilitos extra)
-
Los cocinados deben ser variados: plancha, hervidos, al horno y al vapor, evitando los fritos.
-
Es importante cuidar la dentadura (y visitar al dentista) para evitar las caries.
-
Es necesario controlar el aumento de peso durante todo el embarazo.

La cantidad de nutrientes que ingiere la embarazada, varían de un trimestre a otro, siendo el más importante el segundo y tercer trimestre. Los nutrientes que hay que ingerir en mayor cantidad para un embarazo saludable son: las proteínas, hierro, calcio, magnesio, vitamina C y ácido fólico. Últimamente algunos obstetras consideran que una suplementación de yodo es beneficiosa para el feto.

lunes, 27 de diciembre de 2010

Ducha o baño.

Durante el embarazo, ¿ducha o baño?

En vez de asearte deprisa y corriendo, aprovecha el momento del baño o de la ducha como una terapia, para mimarte, relajarte y aliviar algunas molestias inherentes al embarazo. Te sentirás como nueva y tu bienestar os beneficiará tanto a ti como a tu hijo.
Hasta el octavo mes de embarazo no hay inconveniente en que te bañes, porque hacerlo no supondrá el menor riesgo para tu hijo. Sin embargo, a partir del octavo mes, el baño podría causarte una infección vaginal (aún más cuando ya hayas expulsado el tapón mucoso, preludio del parto) y es preferible que lo sustituyas por la ducha.
EL BAÑO, UN PLACER
Para que tus baños te resulten realmente placenteros, recuerda:
  • El agua debe estar tibia, a unos 30 ºC (más fría aumenta el riesgo de sufrir calambres, y más caliente favorece la aparición de varices).
  • Utiliza geles, jabones y champús neutros e hipoalergénicos, que no te irriten la piel (ahora la tienes mucho más sensible).
  • Procura no permanecer en remojo más de 10 minutos (no te relajarías) ni más de 20 (podrías quedarte fría).
  • Aprovecha la ocasión para estirar las piernas y si habitualmente se te hinchan, mantenlas un poco elevadas apoyando los pies sobre un cojín hinchable, de esos que suelen llevarse a la playa.
  • Si tienes picores (se deben no sólo al estiramiento de la piel, sino también a una pequeña alteración del hígado, originada por la acción de unas hormonas llamadas estrógenos), prueba a echar en el agua seis o siete cucharadas soperas de harina fina de maíz (tiene efectos calmantes).
En caso de que tu bañera sea tipo jacuzzi o con hidromasaje, podrás seguir disfrutando de ella siempre que evites dos cosas:
  • Que los chorros de agua te den directamente en el abdomen, ya que además de provocar una sensación desagradable a tu hijo, la fuerza del agua podría estimularte los músculos del vientre, lo que no te conviene en absoluto (sobre todo si estás embarazada de más de siete meses).
  • Que el agua esté muy caliente (a más de 38 ºC), ya que podrías sufrir una bajada de tensión.
LA DUCHA: HGIENE Y TERAPIA
Si prefieres la ducha al baño, o si dado lo poco que te falta para dar a luz es más aconsejable esta última opción para asearte, sigue los consejos anteriores y además, recuerda:
  • Aplicarte el chorro fuerte de agua caliente sobre una zona que tengas dolorida (el cuello, los riñones...) produce el mismo efecto calmante que una manta eléctrica.
  • Si tienes problemas circulatorios (varices, hemorroides, hinchazón de piernas y tobillos...), los geles de romero te vendrán muy bien, pues esta planta activa el riego y desentumece los músculos.
  • Las duchas turcas también activan el riego sanguíneo. Consisten en alternar los chorros de agua fría con los de agua caliente, desde los pies hasta la cabeza, moviendo la alcachofa de la ducha en forma de círculos ascendentes. Otra opción que mejorará tu riego es aplicarte el chorro de agua fría en las piernas, desde los tobillos hasta los muslos.
SÉCATE BIEN E HIDRÁTATE LA PIEL
Después de bañarte o ducharte, muévete con cuidado (¡ojo con los resbalones!), sécate muy bien, especialmente la zona vaginal (la humedad favorece la proliferación de los hongos) y date una crema hidratante que ayude a tu piel a mantenerse elástica.
Una vez que se haya reabsorbido, aplícate una crema antiestrías en las zonas de la piel que más se estiran: el vientre, los muslos y los senos, preservando las areolas. Recuerda que lo más importante para que surta efecto es la constancia diaria. Así, después de dar a luz, es probable que te libres de este antiestético recuerdo del embarazo.
También debes aprovechar el momento de la ducha o el baño para nutrir tu cabello con una mascarilla adecuada (durante 10 minutos, una vez a la semana). te ayudará a mantener tu pelo más suave y voluminoso.
LA SAUNA, PROHIBIDA
De lo que sí debes prescindir durante todo el embarazo es de la sauna.
En el primer trimestre...
  • Porque el exceso de calor corporal puede producir alteraciones fetales.
  • Porque es el periodo en el que los mareos y las bajadas de tensión son más frecuentes y la sauna aumenta el riesgo de que se produzcan.
En los meses posteriores...
  • Porque al sudar perderás muchos electrolitos y son imprescindibles para el buen desarrollo de tu hijo.
  • Porque la elevada tempratura de la sauna agudiza los problemas circulatorios y favorece la aparición de varices.

domingo, 26 de diciembre de 2010

Curiosidades del feto en el útero

Descubre lo que siente y hace

Dentro de ti crece una personita que sonríe, sueña, se chupa el dedo, siente tus caricias... Te sorprenderá saber lo que ya es capaz de hacer.

Hoy, gracias a la ciencia y a las últimas tecnologías, conocemos más acerca de lo quehacen y sienten los bebés dentro del útero y podemos observar con asombro, a través de la “ventana” de las ecografías, desde la carita que tendrá nuestro pequeño hasta la forma en que se chupa el dedo o frunce el ceño.
Esta amplia variedad de gestos y comportamientos nos habla también de sentimientos conmovedoramente humanos.
Es la vida secreta de tu hijo dentro de ti.
Imagínatelo en tu vientre, descubriéndose a sí mismo, reaccionando ante los estímulosque le llegan de “ahí fuera” y realizando sus primeros aprendizajes.
Te desvelamos algunos de esos secretos que guarda tu pequeño mientras está en tu útero:
  • Con sólo 20 gramos de peso y 7,5 cm de longitud (semana 12) se observa esta reacción: si la madre se presiona el abdomen y el feto está pegado al útero, cierra los dedos de la mano que apoyaba en la pared.
  • Traga más líquido amniótico cuando hay mayor concentración de azúcares en él y menos cuando predominan los sabores ácidos o amargos.
  • Desde la semana 16 oye los ruidos internos y desde la 20 empieza a reaccionar a los sonidos del exterior.
  • ¡Y hace pis! (El líquido amniótico se renueva cada 24 horas.)


sábado, 25 de diciembre de 2010

La depresión después del parto

La depresión después del parto

Normalmente todas las mujeres embarazadas después de dar a luz se sienten desanimadas. Este
desánimo posnatal suele durar entre 10 y 15 días y sus síntomas más característicos son los cambios de humor, irritabilidad, ansiedad, confusión, crisis de llanto y trastornos del apetito. Se cree que las causas principales de este desánimo son los rápidos cambios hormonales y la falta de sueño.

La depresión posparto
Entre el 10% y el 20% de mujeres que dan a luz pasan de padecer un desánimo posnatal a una depresión. Este tipo de trastorno suele durar varios meses y entre sus síntomas más comunes están la pérdida de interés por las actividades habituales, dificultad en concentrarse o tomar decisiones, fatiga, sentimientos de falta de valía, ideas recurrentes de muerte o suicidio, pérdida o aumento de peso significativos, etc.
¿Cuáles son las causas de la depresión posparto?
Se cree que una de las causas de la depresión posparto es la alteración en los niveles hormonales que se produce después del embarazo.
Se está más expuesta a sufrir una depresión posparto si se tiene un historial familiar de depresiones, si se ha tenido una después de un parto anterior o si se sufre estrés por causas externas, como problemas económicos o falta de apoyo familiar.

Tratamientos y consejos para vencer la depresión post parto

Se recomienda que las mujeres que padezcan una depresión posparto hablen de sus sentimientos con su médico o incluso con algún miembro de la familia ya que se trata de una enfermedad que deberá ser tratada por especialistas.
A continuación le recomendamos una serie de actuaciones que le ayudarán a superar la depresión posparto:
- Procure no sentirse culpable o incapaz. Como todas las madres tendrá que aprender sobre la marcha e incluso después de aprender le surgiran dudas.
- Coma de forma sana y evite el azúcar, el chocolate y el alcohol, porque todos pueden provocar efectos depresivos.
- Resérvese un tiempo para las cosas que le hacen reir. La risa hace milagros en la depresión.
- Pruebe la meditación o cualquier otra ténica de relajación.
- Intente estar satisfecha con su aspecto físico ya que se sentirá mucho mejor.
- Salga y haga planes con su bebé, su familia, amigos, etc.
- Únase a algún grupo de apoyo de mujeres primerizas o asista a alguna clase de ejercicios posnatales. Compartir experiencias puede ayudarle a levantar los ánimos.
- No se fuerce a hacer cosas que de verdad no quiere hacer o que la alteran. Trátese con afecto y cariño y haga cosas que no le causen ansiedad.
- No deje de lado a su pareja. La comunicación es muy importante y si su pareja comprende cómo se siente estará en condiciones de darle su apoyo.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Placenta previa en el embarazo

Placenta previa en el embarazo:
La placenta previa es una complicación del embarazo, que se produce en uno de cada 100 embarazos. Suele darse en el segundo o tercer trimestre, y consiste en un desplazamiento de la placenta hacia la parte baja del útero impidiendo a veces la salida del feto, ya que parte de la abertura del cuello del útero queda obstruida.



placenta previa
Causas del desprendimiento placentario:
Aunque las causas que provocan una placenta previa en el embarazo no se conocen, se sabe que hay factores que pueden aumentar el riesgo de sufrir este problema, entre ellos destacan:

- El consumo de drogas, incluyendo el alcohol y el tabaco.
- Problemas inherentes a la madre: anomalías en el útero o cordón umbilical, traumatismo abdominal, infecciones del útero, trastornos de coagulación sanguínea, alta presión arterial, etc.

- Problemas inherentes al embarazo: insuficiente líquido amniótico, rotura prematura de las membranas o bolsa de aguas, etc.


- Edad de la madre superior a 35 años.


- Embarazo múltiple (mellizos, trillizos o más bebés)
Síntomas del desprendimiento placentario:
Uno de los principales síntomas de la placenta previa es la hemorragia vaginal. Normalmente suele ser un sangrado indoloro y repentino que aparece al final del segundo trimestre o durante el tercero. Aunque el sangrado muchas veces se detiene por sí solo conviene ponerse en contacto con el médico ya que puede empezar de nuevo días más tarde. En algunos casos, la hemorragia viene acompañada de dolores abdominales, malestar y calambres en el útero. Son pocos los casos en los que puede darse desprendimiento de placenta sin sangrado, aunque podría pasar si la sangre quedara atrapada detrás de la placenta.
Tratamiento de un desprendimiento placentario
El tratamiento que se suele dar a este problema depende de muchos factores entre los que se encuentran: la cantidad de sangrado, el desarrollo del feto, la posición del feto, los partos previos de la madre, en qué medida esta cubierto el cuello uterino por la placenta, etc.
Ante cualquier caso de placenta previa es necesario un control exhaustivo de la madre y del feto para observar si la placenta se acaba desplazando y deja libre la abertura cervical para el parto, si es necesario que la madre guarde reposo en cama o si sigue sangrando y hay que hospitalizarla para realizarle un control más cuidadoso.
Si la madre ha perdido mucha sangre se le pueden administrar transfusiones de sangre. Además se le pueden suministrar medicamentos para evitar un parto prematuro y ayudar a que el embarazo continue hasta las 36 semanas. A partir de entonces, la mejor opción será provocar el parto.
Riesgos para la madre y el bebé
- La madre tiene más probabilidad de que de a luz a través de cesárea, lo cuál es más una ventaja que un riesgo en este caso ya que ayuda a reducir la mortalidad de madres y bebés.
- Un sangrado severo puede provocar que se produzca un nacimiento prematuro con los problemas que ello puede acarrear. Además si el bebé tiene menos de 36 semanas es probable que no sobreviva.
- La madre podría sufrir en el peor de los casos un sangrado profuso, un shock y en última instancia la muerte.
- También hay más riesgo de sufrir infecciones, coágulos de sangre y de requerir transfusiones sanguíneas.
- El bebé podría perder sangre durante el parto si la placenta se separa de la pared uterina.










miércoles, 22 de diciembre de 2010

D.I.U. (Dispositivo intrauterino)

D.I.U. (Dispositivo intrauterino)
Consiste en un pequeño aparato de plástico y metal (de cobre o de plata y cobre), muy flexible que se coloca en el interior del útero. El ginecólogo realizará su inserción preferentemente cuando la mujer esté con la regla, ya que de este modo el cuello del útero se encuentra más abierto. Actúa produciendo varios efectos :
-
Como reacción al dispositivo se segrega más cantidad de flujo, lo cual dificulta el acceso de los espermatozoides.
-
Altera el movimiento de las trompas de Falopio interfiriendo el recorrido del óvulo hacia el útero.
-
Hace que el endometrio (paredes del útero) no esté en las condiciones adecuadas para recibir al óvulo, si éste hubiera sido fecundado.
¿Como usarlo ?
Su inserción en el útero es sencilla pero ha de hacerla un profesional. Mediante un aplicador se traslada el DIU plegado al interior de la cavidad uterina, y una vez dentro se despliega para que vuelva a su forma original y quede sujeto en las paredes del útero. Asoman unos hilos que servirán para extraer el DIU en el futuro. Además estos hilos le sirven a la mujer para comprobar después de cada regla que el dispositivo sigue en su sitio. Hay diferentes modelos y tamaños para buscar la máxima adaptación al útero de cada mujer.
En los primeros tres meses de uso es normal que la menstruación sea más abundante y molesta que lo habitual y que haya alguna pérdida (manchados) entre períodos.
Ventajas :
Es un método cómodo y el más seguro después de la píldora. La seguridad puede verse aumentada utilizando además óvulos espermicidas.
Tiene una duración entre dos y cinco años dependiendo del tipo de DIU. Transcurrido este tiempo, si no se ha producido ningún problema, se puede sacar el dispositivo e insertar otro en el mismo momento.
Si no existe ninguna contraindicación (como malformaciones o tumores del útero), en principio cualquier mujer podría utilizarlo, aunque es más indicado para mujeres que ya hayan tenido hijos para evitar posibles rechazos.
Inconvenientes :
Es una contraindicación absoluta para la utilización del DIU el riesgo de adquirir una enfermedad de transmisión sexual. Si se diera el caso, los gérmenes aprovecharían el cuerpo extraño para ascender al útero con rapidez y la infección se haría más grave, pudiendo cursar con esterilidad. Además requiere un control médico periódico.
Cuando se tiene el DIU puesto se debe controlar más estrechamente que nunca cualquier pequeña infección vaginal. Si se siente escozor en la vagina o el flujo es maloliente, se debe acudir al ginecólogo.
Peculiaridades :
El DIU no se puede perder, a menos que no cumplan las indicaciones, como utilizar tampones de gran tamaño que se puedan enredar en el hilo.
El DIU aumenta la probabilidad de que si se produce un embarazo este sea extrauterino

martes, 21 de diciembre de 2010

Fecundación in vitro

Fecundacion in vitro

La fecundacion in vitro es una tecnica de reproduccion asistida en la que la fertilizacion se realiza en en exterior del cuerpo, por lo general en una placa de petri en un laboratorio.
El termino "in vitro" significa "en cristal" en latin, y se utilizo para nombrar este procedimiento debido a que en los comienzos de la tecnica se utilizaban recipientes de cristal para realizar las fecundaciones, aunque hoy en dia son mas utilizadas las placas de petri de plastico.
El primer bebe que nacio con esta tecnica tiene ahora mas de 30 años ya que fue concebido en 1978. Desde entonces mas de 1.000.000 de niños han nacido gracias a la fecundacion in vitro.

Pasos de la FIV

Estos son las 5 fases o pasos principales mas comunes de la FIV o fecundacion in vitro. A traves de cada uno de estos articulos podras informarte de en que consisten, de la duracion de cada uno de ellos y sus variantes u opciones si es que existen.

Estimulacion Ovarica

estimulacion ovaricaEste es el primer paso del proceso de la fecundacion in vitro y da comienzo el segundo dia de la menstruacion. A partir de este dia comenzara la estimulacion ovarica que se consigue a traves de la administracion de ...

Extraccion de Ovocitos

extraccion de ovocitosAl finalizar la anterior fase (la estimulacion ovarica) y tres dias antes de la extraccion de los ovocitos se suministra a la mujer una hormona llamada Gonadotropina Corionica humana (GCH o hCG), que por su similitud externa a ...

Fecundacion

fecundacionUna vez terminada la aspiracion se transporta el liquido folicular al laboratorio donde se cuentan y aislan los ovocitos extraidos retirando las celulas que los rodean. Tras su limpieza se les coloca en un cultivo especial y se les ...

Cultivo de Embriones

cultivo de embrionesTras la fecundacion empieza la fase de cultivo de embriones. Esta etapa suele durar de 2 a 5 dias, aunque no normal es que los embriones sean implantados una vez transcurridos 3 dias. Tras el periodo de 3 dias el embrion ya ...

Transferencia de Embriones

transferencia de embrionesEste es un procedimiento muy simple y no requiere anestesia ni hospitalizacion alguna, y en realidad es muy similar a la tecnica de la inseminacion intrauterina. Un numero concreto de los embriones previamente seleccionados ...

lunes, 20 de diciembre de 2010

Factor RH negativo en el embarazo

Durante el parto, o durante un aborto, el pasaje de sangre de un bebé cuyofactor es RH positivo a una mamá RH negativo, hace que ésta genereanticuerpos contra la sangre RH positiva, de la misma manera que se produce, por ejemplo, anticuerpos contra determinado virus.
En un embarazo ulterior, si el bebé es nuevamente positivo, los anticuerposproducidos anteriormente y que circulan en la sangre materna, atacarán losglóbulos rojos del bebé, destruyéndolos y produciéndole un síndrome quepuede ser de gravedad e incluso determinar la muerte intraútero.
Para prevenir estos inconvenientes existe una vacuna. Se trata de una gamaglobulina específica hiperinmune, de las que hay varias marcas en elmercado. Las mismas sólo pueden administrarse bajo receta e indicaciónmédica.
Generalmente se aplican dos dosis de gama globulina hiperinmune. La primera, durante la semana 28 del embarazo aunque a esa altura de la gestación no se sabe si el bebé es factor positivo o negativo, y la segunda dosis dentro de las 72 horas posteriores al nacimiento, en el caso de que el bebé sea RH positivo. De este modo se evita la generación de anticuerpos anti RH por parte de la mamá. Por lo tanto, si en un futuro embarazo, el bebé es RH positivo, no le afectará. Actualmente algunos obstetras optan por aplicar una única dosis posterior al parto.El contacto de sangre también puede ocurrir al realizarse una punción (amniocentésis), y/o durante un embarazo ectópico, por lo tanto el obstetra evaluará la necesidad de aplicar la vacuna en estas situaciones.
En el caso de que el bebé nazca con factor RH negativo no será necesarioaplicar la vacuna ya que la madre no producirá anticuerpos por tener elmismo factor de sangre que su hijo.
Durante el embarazo las mujeres RH negativo son sometidas a un estudio desangre llamado test de coombs directo el cual sirve para detectar anticuerpos que ataquen a los glóbulos rojos en la circulación.
En el que caso en que ambos padres posean factor RH negativo, el bebéheredará el mismo factor que ellos.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Fisioterapia, embarazo, parto y postparto

Fisioterapia, embarazo, parto y postparto


El embarazo es un momento en que se producen numerosos cambios en nuestro cuerpo, tanto físicos como emocionales. En la medida en que tengamos más información y cuanto más se trabaje sobre ambos aspectos, más preparadas estaremos para el momento del parto. Esto se traduce en el disfrute en plenitud de todo el proceso del embarazo y sobre todo del parto. Pero ¿cómo puede un fisioterapeuta especializado en el suelo pélvico ayudarte a prepararte para el parto?
La función del fisioterapeuta es la de recuperar o entrenar el sistema musculoesquelético. En el caso del embarazo, serán objetivos del fisioterapeuta: trabajar la musculatura abdominal para poder minimizar su distensión, trabajar la musculatura del suelo pélvico, y, en definitiva, el entrenamiento físico para el parto.
Con el masaje perineal se prepara el suelo pélvico para el gran estiramiento que sufrirá cuando salga la cabecita del bebe, y se mejora la elasticidad de esta musculatura.
Otro de nuestros objetivos es el entrenamiento en el “pujo fisiológico”, eficaz para la expulsión del bebé, y respetuoso para la pelvis y el abdomen de la mamá.
Todo este entrenamiento nos dará un soporte físico y emocional importante para poder afrontar el parto en mejores condiciones.
Sin embargo, en algunas ocasiones pueden surgir situaciones inesperadas. Es posible que el parto no sea finalmente como lo habíamos previsto. En estos casos, el haber llevado a cabo la preparación nos puede ayudar a minimizar las secuelas de un parto más traumático y acelerar nuestra recuperación.
Por esta razón, además, se recomienda que después de dar a luz la madre se haga una valoración postparto para poder analizar cómo han quedado todos los tejidos después del parto. Esto es especialmente necesario en mujeres multíparas (mujeres con más de un parto) ya que a medida que se tienen más hijos el suelo pélvico se va debilitando cada vez más, incluso aunque los partos hayan sido por cesárea.
Como hemos comentado anteriormente el suelo pélvico no sólo se debilita por la salida del bebe a través del canal del parto sino también por los nueve meses de gestación en los que ese suelo pélvico, que actúa como una hamaca de todas las vísceras pélvicas, está sometido al aumento de peso del bebe.
Con la fisioterapia postparto se recupera la función muscular de la pared abdominal sin lesionar el suelo pélvico, se recupera la función de los músculos del suelo pélvico y si hay cicatrices, como la de la episiotomía o la de la cesárea, se tratan, evitando que creen adherencias y acelerando el proceso normal de recuperación.
En definitiva, una buena preparación y un buen conocimiento de nuestro cuerpo son una gran ayuda para poder disfrutar plenamente del camino que nos lleva a la maternidad.

sábado, 18 de diciembre de 2010

Ligadura de trompas

Criterios de admisión
Siguiendo las normas actuales de cirugía sin ingreso la paciente a intervenir, debe cumplir unas condiciones personales que puedan garantizar el que un alta restringida sea factible en su caso. Las condiciones son:
  • Ser mayor de edad.
  • Ser capaz legalmente. (Las personas incapacitadas legalmente deben tener un permiso judicial).
  • Ser alfabeta.
  • Acudir y ser acompañada las siguientes 24 horas a la intervención, por un adulto no disminuido responsable y alfabeto.
  • Debe estar garantizado que la paciente entenderá y asumirá su responsabilidad en el post operatorio y seguirá las instrucciones que se le indiquen.
  • Debe estar garantizado que en el lugar donde permanezca las siguientes 24-48 horas no hay dificultades que comprometan su seguridad (condiciones ambientales, higiénicas, facilidad para ser evacuado si es necesario, capacidad de comunicación telefónica con personal médico o sanitario cualificado y, en caso de dudas en el curso post operatorio, un centro asistencial adecuado de fácil acceso que pueda atender las complicaciones si se presentan, etc.).
  • Si la paciente reside fuera de Barcelona, debe estar contemplado el poderse quedar en esta ciudad, si fuera necesario 24 horas. Los residentes en puntos alejados del centro es aconsejable que se organicen para que la intervención sea practicada por la mañana.
  • Es imprescindible la presentación del DNI u otro documento oficial (pasaporte, permiso de residencia, etc.).
Criterios de selección
No todas las solicitantes son tributarias de ser atendidas dentro de la modalidad de cirugía sin ingreso, según los criterios médicos y jurídicos actuales.
Se debe tener en cuenta que:
  • La paciente no debe presentar patología sobreañadida. En el caso concreto del bloqueo tubárico, la clasificación anestésica no debe rebasar la calificación ASA I o ASAII, aunque lo mejor es que lo determine el departamento de anestesia que asume el riesgo.
  • La paciente no debe presentar antecedentes de enfermedad inflamatoria pélvica, clínica o postquirúrgica.
  • La paciente no debe tener heridas laparotómicas en línea media infraumbilical.
  • La paciente no deberá presentar un gran panículo adiposo en meso e hipogastrio (entre el ombligo y el pubis), aunque lo mejor es que lo decida el propio laparoscopista que debe vencer la dificultad.
Criterios preoperatorios
  • La paciente debe estar razonablemente segura de no estar embarazada, aun cuando no le haya faltado la menstruación.
  • Firmar una solicitud de la intervención y una copia de la información correspondiente a la intervención.
  • Deberá practicar un examen preoperatorio, o bien aportar documentación escrita de habérsele practicado, con un informe que explicite: no presenta contraindicación para serle practicada exploración por laparoscopia. La exploración preoperatoria tipificada para un paciente que no se le sospecha patología sobreañadida sería:
    • Anamnesis, historia clínica y antecedentes obstétrico-ginecológicos.
    • Determinaciones analíticas en sangre: Hematocrito, hematíes, leucocitos, hemoglobina, plaquetas, tasa de protrombina, tiempo de tromboplastina parcial, grupo y Rh, ampliándola en aquellos casos que se considere recomendable.
    • ECG a toda paciente que rebase los 35 años, o bien se sospechen alteraciones cardiocirculatorias.
    • RX de tórax frente y perfil a toda paciente de más de 35 años, o que se le sospeche patología respiratoria.
    • Consulta psicosomática para garantizar que es una decisión bien asumida, máxime en mujeres de menos de 35 años y menos de dos hijos.
Preparación a la intervención
  • La paciente debe practicar una preparación intestinal que se suministra durante la entrevista preoperatoria.
  • La paciente deberá estar en ayunas de líquidos y sólidos, así como sin fumar desde 6 horas como mínimo antes de la intervención.
Metodología operatoria
Se practica la intervención bajo una combinación anestésica de muy rápida eliminación, sin utilizar relajantes musculares ni analgésicos mayores, por lo que se puede considerar a la paciente recuperada entre una hora y dos después de terminar el acto anestésico.
La técnica de abordaje que se emplea es laparoscópica, entrando en la cavidad abdominal por un incisión periumbilical de un centímetro de longitud, tras la creación de un pneumoperitoneo de aproximadamente 3 litros de N2O ó CO2.
El sistema empleado para bloquear las trompas de Falopio, es la electrocoagulación con pinza bipolar.
Se cierra la piel con un punto de seda del 2/0, que es aconsejable retirar a la semana.
El tiempo medio de intervención se calcula en 12 min 30 seg.
Criterios de alta restringida
Cuando la paciente presenta, sensorio recuperado, buena orientación temporo espacial, capacidad para la bipedestación y deambulación y constantes dentro de la normalidad, aproximadamente 1 h. 45 min. después de finalizar la intervención quirúrgica.
Observaciones
La intervención de bloqueo tubárico se puede simultanear con la realización del aborto provocado aprovechando el mismo tiempo anestésico. Si se considera oportuno y se reúnen las condiciones antedichas.
En caso de que la paciente presente contraindicaciones para la intervención en un ámbito de cirugía ambulatoria, es posible practicarlo intentando las mismas características en un entorno de cirugía con ingreso, siempre y cuando la interesada, asuma la posibilidad de complicaciones y nos autorice al tipo de cirugía que sea necesaria, para superarlas.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Inseminación artificial

Inseminación Artificial


La inseminación artificial es una sencilla técnica que consiste en el depósito de forma artificial del semen en el tracto reproductor femenino, lo más frecuente es realizarlo en el interior de la cavidad uterina. De esta manera se intenta acortar la distancia que separa óvulo y espermatozoide y facilitar el encuentro entre ambos.


Para que la inseminación artificial tenga éxito es imprescindible que al menos una de las trompas de Falopio se encuentre permeable. Además, el semen del varón debe cumplir unos parámetros seminales mínimos.
El tratamiento de inseminación artificial consta de tres fases:
1. La estimulación del ovario con hormonas unido a la inducción de la ovulación. Aunque la inseminación artificial puede hacerse aprovechando un ciclo natural (sin estimulación ovárica), la estimulación ovárica con hormonas lleva consigo el desarrollo de varios folículos que tras la inducción farmacológica de la ovulación permite disponer de más de un óvulo para ser fecundado de forma natural, y por tanto aumenta el riesgo de embarazo múltiple que suele ser gemelar y se sitúa en torno a un 15%.
2. La preparación del semen consiste en seleccionar y concentrar los espermatozoides móviles, ya que la baja movilidad de éstos es uno de los factores que puede afectar negativamente a la consecución de un embarazo. Para ello se procesan las muestras mediante técnicas de capacitación o preparación seminal. Con estas técnicas de lavado y capacitación, se eliminan el eyaculado restos celulares o espematozoides muertos, inmóviles o lentos.
3. La inseminación se realiza en las consultas: no es preciso aplicar ningún tipo de anestesia ni resulta dolorosa. La inseminación se suele realizar tras haber inducido la ovulación. Para ello habrá que proveer al laboratorio con una muestra seminal. Una vez preparada la muestra, se deposita con una cánula especial dentro del útero. Tras ser depositado el semen, la mujer deberá permanecer unos minutos en reposo

jueves, 16 de diciembre de 2010

Anemia en tu embarazo

Anemia en tu embarazo 
La anemia es un hallazgo frecuente durante el embarazo y generalmente representa una patología importante a tratar durante el control que debe realizar la mujer embarazada ,así como como aquella mujer que pretenda estarlo en corto o mediano plazo.Es la complicación hematológica más frecuente en el embarazo. 

En primer término, debemos responder a la pregunta : ¿qué es la anemia?  se trata de  la disminución por debajo de los límites normales de la hemoglobina, proteína encargada del transporte del oxígeno en la sangre. Los valores esperados de hemoglobina no son para todos iguales, dependen en primer término del sexo y en segundo lugar de otras circunstancias entre las cuales se encuentra el embarazo. Los valores de hemoglobina normales para la mujer fuera del embarazo se encuentran por encima de 12 g/dl., pero durante el embarazo, debido al aumento del volumen plasmático de la sangre, existe lo que llamamos hemodilución, lo cual lleva a que los valores aceptados como normales sean menores en estas circunstancias; se toman como valores límite los 11 g/dl de hemoglobina durante el primer trimestre de embarazo y 10,5 g/dl durante el tercer trimestre del mismo y esto constituye la mal llamada “anemia fisiológica del embarazo” la cual no representa un estado patológico sino una modificación fisiológica del organismo en su adaptación a la situación de embarazo.

 ¿COMO LA DIAGNOSTICAMOS? Sin lugar a dudas en este punto son de gran importancia, además de los exámenes de rutina que se realizan durante el embarazo, un completo interrogatorio y examen físico de la mujer embarazada. Entre otras cosas la anemia puede expresarse a través de signos como la palidez de la piel y las mucosas y síntomas como: cansancio, fatigabilidad muscular excesiva, dificultad para respirar ante los esfuerzos (disnea de esfuerzo), palpitaciones de esfuerzo, mareos, edemas en los miembros inferiores (entre otros factores que pueden contribuir con los mismos).
¿QUE REPERCUSIONES PUEDE TENER SOBRE LA MADRE Y SOBRE EL FETO? ¿POR QUE ES IMPORTANTE SU DETECCION PRECOZ?, La anemia afecta a la mujer durante su período reproductivo disminuyendo su capacidad reproductiva así como aumentando la incidencia de abortos. Por otra parte, la anemia tiene repercusiones importantes sobre el embarazo y sobre el feto, cuyo normal crecimiento y desarrollo dependen del aporte de oxígeno y nutrientes por parte de su madre . En el caso de la insuficiencia de aporte de oxígeno por Anemia materna, el feto enlentece su crecimiento intrauterino (Retardo del Crecimiento Fetal Intrauterino, Bajo peso al nacer, etc) , predispone al Sufrimiento Fetal Intraparto y hasta puede ocasionar la muerte fetal intrauterina. La anemia también predispone a otras complicaciones obstétricas tales como parto de pretérmino , infecciones urinarias, infecciones puerperales y muertes perinatales.
globulos_rojos_web.jpg
¿CUALES SON LAS CAUSAS DE LA ANEMIA? La mujer embarazada puede presentar patologías propias del embarazo o patologías generales que son evidenciadas o descompensadas por el embarazo. Es en este sentido que ante el hallazgo de una anemia debemos abrir el abanico de causas posibles y realizar una investigación clínica exhaustiva que nos permita orientar nuestro diagnóstico etiológico y definir qué exámenes paraclínicos será necesario solicitar.
En primer término debemos considerar, que la causa más frecuente de anemia en el embarazo es la carencial y esto se debe a múltiples factores que debemos tener en cuenta:
 i. durante el embarazo hay un aumento de los requerimientos de metabolitos esenciales para la síntesis de hemoglobina dado el aumento de la demanda de oxígeno por parte de los tejidos.
ii. Falta de aporte de estos metabolitos en la dieta diaria por desnutrición previa o falta de enriquecimiento de estos elementos en la dieta ( por medio socioeconómico deficitario, dietas vegetarianas estrictas, dietas mal balanceadas, etc).
iii. Período intergenésico corto (período entre dos embarazos menor a dos años)
iv. Embarazos múltiples. v. Infecciones frecuentes.
vi. Embarazo en adolescentes.
vii. Pérdidas sanguíneas evidentes o no, de origen genital o no.
Por supuesto que existen otras múltiples causas de anemia que como ya dijimos, pueden presentarse durante el embarazo o existir previamente y ser descompensada por el mismo. Por ejemplo podríamos nombrar las anemias congénitas, que se producen por diferentes errores en la elaboración de la hemoglobina o del glóbulo rojo (anemia falciforme, talasemia, etc) o adquiridas como las anemias secundarias a la presencia de enfermedades crónicas infecciosas o no (tuberculosis, diarreas crónicas, insuficiencia renal, neoplasias, enfermedades autoinmunes como el lupus, etc), ingesta de drogas como la difenilhidantoína, algunos antibióticos, citostáticos, etc. De todo lo dicho surge la gran importancia del Control  precoz  y periódico del embarazo con su ginecoobstetra.